LA EMPRESA PERDONA UN MOMENTO DE LOCURA
UNA OBRA TEATRAL REFRESCANTE Y CRÍTICA
Pablo Aburto Valladares*
melisma100@yahoo.es
El Señor Núñez, emigrante del campo a la ciudad, se emplea en una fábrica que inicia operaciones con quince obreros. La empresa en veinte años crece y se inserta en el capitalismo salvaje, Núñez el personaje principal que es un obrero eficiente y ejemplar, mientras capacita a un joven obrero sufre una crisis de histeria paranoise y daña a martillazos la troqueladora que había cortado los dedos al joven trabajador. El empleado enloquecido es llevado a la psicóloga de la empresa para investigar las causas del raro comportamiento de su empleado estrella.
El tema se desarrolla en los siguientes diálogos de encuentros entre el obrero, personaje interpretado por el actor dramático René Medina Chávez y el personaje psicóloga, interpretado por la actriz Alicia Pilarte del grupo de Teatro Justo Rufino Garay. La obra es de Rodolfo Santana y la dirige Lucero Millan. Destacan en la puesta en escena, la creativa y refrescante integración de elementos técnicos del cine al teatro. La sombra del personaje obrero que se integra a los ochocientos obreros en ilustrativo movimiento proyectados a la pantalla; los efectos de sonidos y los violentos movimientos de engranajes de máquina proyectados en pantalla se dan en perfecta unión con los gestos dramáticos del personaje principal. Las luces fijas con sus cambios tienen un bonito y funcional diseño para la escena.
A nivel de conflicto, el personaje protagónico no está conforme con su calidad de vida después de trabajar veinte años en la empresa. Es analfabeto político, sin embargo recuerda de su hijo Antonio fallecido, ejemplar estudiante de economía, sus ideas sobre el capital. En la empresa los obreros hablan de sabotaje, el Señor Mendoza y el Consejo Directivo deciden el futuro del obrero. La psicóloga de la empresa como terapia obliga al Señor Núñez a apalear una réplica en muñeco del Señor Mendoza representante del sistema capitalista en la empresa. La Junta Directiva le da una medalla de honor, le aumenta el salario y lo manda de vacaciones a cambio que en la celebración del XXIII aniversario de la empresa, el obrero Núñez dirija un discurso a los presentes.
La obra refresca con creatividad la dirección escénica; su temática es muy actual, de visión futurista y muy reflexiva: Nicaragua pasada la década de guerra civil de los 80, está entrando en la nueva era… de apalear muñecos? Qué tan salvaje es el capital de una empresa que da a un obrero ejemplar medalla de honor, aumento salarial y vacaciones? O será más civilizado esperar los muertos y heridos que deja una huelga prolongada en un país empobrecido? ¿Será efectiva la terapia que emplea la psicóloga de la empresa en la que trabaja el obrero Núñez?... ¿Cuántos (as) estarán apaleando el muñeco?
La empresa perdona un momento de locura, se presentó en la Sala Justo Rufino Garay el pasado 17 de junio y a petición del público se presentará el próximo sábado 24 de junio.
Managua, 20 de junio de 2006
* Miembro de la Red de Profesionales del Teatro en Nicaragua y de la Red de Periodistas Culturales de Centroamérica (Perioistmo Cultural)
miércoles, 12 de diciembre de 2007
jueves, 6 de diciembre de 2007
Crítica Teatral Centroamericana
COMEDIA NACIONAL DE NICARAGUA PRESENTA
CHINFONIA BURGUESA EN EL TEATRO NACIONAL RUBEN DARIO
* Pablo Aburto Valladares
melisma100@yahoo.es
Chinfonía Burguesa como texto literario (pieza teatral) tiene su origen en un poema de Joaquín Pasos y coronel Urtecho poetas pertenecientes al grupo de vanguardia que mediante cierta actividad dramática con la fundación del Teatrito de Lope (1936), busca formar autores de piezas dramáticas. Esta obra teatral que para muchos conocedores de la literatura dramática y el espectáculo escénico es una farseta con prólogo, dos actos y epílogos, es el resultado del teatro del Movimiento de vanguardia. Su argumento es sencillo y en su corta fábula burlesca y humorística su personajes hablan en versos de consonancia repetidas.
Permítanme cederle la palabra al personaje sillón: <>.
Esta es su historia meritoria sumaria y literaria: Fifí, jovencita bella como una alheli y sencilla como una bacinilla es la heredera de una familia de pálido abolengo comerciantes de un almacén; se quiere casar con pajarito que sepa cantar, pueta a medio afeitar sin pulir y que viaja en bicicleta: <>
Doña chomba lo aborrece y su odio crece crece, don chambón lo destesta y no lo invita a la fiesta pero Norberta la empleada tuerta deja la puerta abierta para que entre el mosca muerta. Fifí lo sienta en su rima mientras su corazón le hace pin, pin, pin, pon; lo mece, lo pesa, lo traviesa y lo deja tieso! Fifí tiene la fiebre de la liebre, el recato del pato y la estupidez del pez. El amorosísimo pueta se asoma el las retinas de su carita de ayote para ver las colinas de su amor en preñez. Doña Chomba que lo ha visto todo desde su estufa bufa, le grita a Fifí: ¡ ¡ Fifííí!! Lo mato, le quiebro un omoplato, un pie el peroné! Pueta de la nariz a jeta te rompo una falangeta, tus rimas me metieron en estas pantomimas.
Ha pasado el tiempo y Fifí se ha casado con el ahora famoso pueta Bastequieta. Se ha curado el omoplato el pie y el perone. Ya no es pueta de la nariz a la jeta: el pinol, la tortilla y carne del almacén, lo van engordando y su panza no alcanza. Nueve meses de idilio a domicilio, en el ocio feliz de su negocio de amor; como conclusión de su pasión está para para venirle un muchacho varón. A Don Chambón el cielo lo hace abuelo, sueña un nietecito robusto, que saque sus ojos rojos, nariz de perdiz y la sonrisa lisa de la Mona Lisa, que no saque la jeta ni la pata corneta del pueta. Lo quire minero ingeniero para dejarle todo su dinero. Su nieto tendrá el pisto de Monte Cristo, será la admiración de la gente por que tendrá un quiriquiquí de inteligente en la frente.
El día ha llegado de tan nacimiento esperado, don Chambón destapa al niño y muy desilusionado mira a un hermoso garrobo. El furioso abuelo grita: ¡ Fifí parió un garrobo su madrina será la cucaracha nacha, saquen de aquí a este garrobo bobo Jacobo, producto del robo, mixtura impura, de la poesía y la burguesía. Ahora Don Chombon es pobre bombin, le ha fallado su sueño dorado y su almacén ya no anda bien, al córdoba le salen diez mil diviesos: ¡ un ladrón se roba un jabón! Celébrase una carrera de piernas de jamón. Nadan los zapatos como patos un maniquí se fuga y el reloj pone huevo de tortuga. Todos duermen, todos roncan, que felices son: Don trombon, bombin, es ahora un bombón. Todos comen la tortilla tiesa con mayonesa y ¿duermen bien? en la misma cama ¡ya no vive la fantasía! Paso ya sus grimas con las pantomimas de las rimas, y no tienen queja de la pareja pendeja. Es entera su felicidad casera, cuando soba a su nieto el garrobo bobo Jacobo. Está contento con su suerte que ni se acuerda de la muerte.
La puerta se abre y entra la quirina la familia cree que se equivocó de esquina, nadie la ha llamado todos están sanos y le temen a los gusanos. Don Chambón suplica por su gente pero la muerte es sorda gorda y los tiene entre sus manos. Aun que todos se oponen la muerte fuerte, sorda y gorda los saca del inmundo mundo y a la zumba marumba los arrastra a todos a la tumba.
Chimfonia Burguesa fue presentada este seis y siete de septiembre del dos mil seis en la sala de teatro experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío. Como director invitado de Comedia Nacional de Nicaragua estuvo el maestro de dirección escénica Erasmo Alizaga que contó con el respaldo profesional de un interesante reparto de actores y actrices pertenecientes a diferentes generaciones, como Marina Obregón Alemán, de la generación del setenta; comparten Mayra Bonilla, Aníbal Almanza Sirias, Zayda Urbina Silva, Francis Boruki, Franklin Carter, Paul Gurdian, Jessica Alemán, Harold Agurto y Juan Carlos Barberena.
En esta puesta en escena, Chinfonía Burguesa, producto artístico del laboratorio del Teatro de Vanguardia toma un carácter de comedia Nicaragüense. Asi lo evidencia su lenguaje oral popular rimado y su expresión corporal. El vestuario, selección musical y escenografía ambientan adecuadamente y contribuyen a configurar la comedia. La obra extrae el absurdo de la mitología Nicaragüense con su personaje garrobo bobo Jacobo que ensambla con el trabajo interpretativo realizado por el elenco artístico en los personajes muebles de la sala burguesa. Es meritorio señalar en la puesta en escena el ingenio creativo usado por el director invitado Erasmo Alizaga que con un corto texto alarga un espectáculo estéticamente bien concebido.
Chimfonia Burguesa como texto literario teatral marca el camino a seguir a autores dramaturgos nacionales en el género de comedia Nicaragüense de buen contenido humorístico absurdo y critica social. Como puesta en escena, da pautas muy valiosas en nuestro pais a la compleja labor de dirección escénica a la compleja labor de dirección. Escénica en nuestro país.
Managua 12 de septiembre del 2006
* Comunicación y divulgación, Red de Profesionales del Teatro de Nicaragua
CHINFONIA BURGUESA EN EL TEATRO NACIONAL RUBEN DARIO
* Pablo Aburto Valladares
melisma100@yahoo.es
Chinfonía Burguesa como texto literario (pieza teatral) tiene su origen en un poema de Joaquín Pasos y coronel Urtecho poetas pertenecientes al grupo de vanguardia que mediante cierta actividad dramática con la fundación del Teatrito de Lope (1936), busca formar autores de piezas dramáticas. Esta obra teatral que para muchos conocedores de la literatura dramática y el espectáculo escénico es una farseta con prólogo, dos actos y epílogos, es el resultado del teatro del Movimiento de vanguardia. Su argumento es sencillo y en su corta fábula burlesca y humorística su personajes hablan en versos de consonancia repetidas.
Permítanme cederle la palabra al personaje sillón: <
Esta es su historia meritoria sumaria y literaria: Fifí, jovencita bella como una alheli y sencilla como una bacinilla es la heredera de una familia de pálido abolengo comerciantes de un almacén; se quiere casar con pajarito que sepa cantar, pueta a medio afeitar sin pulir y que viaja en bicicleta: <
Doña chomba lo aborrece y su odio crece crece, don chambón lo destesta y no lo invita a la fiesta pero Norberta la empleada tuerta deja la puerta abierta para que entre el mosca muerta. Fifí lo sienta en su rima mientras su corazón le hace pin, pin, pin, pon; lo mece, lo pesa, lo traviesa y lo deja tieso! Fifí tiene la fiebre de la liebre, el recato del pato y la estupidez del pez. El amorosísimo pueta se asoma el las retinas de su carita de ayote para ver las colinas de su amor en preñez. Doña Chomba que lo ha visto todo desde su estufa bufa, le grita a Fifí: ¡ ¡ Fifííí!! Lo mato, le quiebro un omoplato, un pie el peroné! Pueta de la nariz a jeta te rompo una falangeta, tus rimas me metieron en estas pantomimas.
Ha pasado el tiempo y Fifí se ha casado con el ahora famoso pueta Bastequieta. Se ha curado el omoplato el pie y el perone. Ya no es pueta de la nariz a la jeta: el pinol, la tortilla y carne del almacén, lo van engordando y su panza no alcanza. Nueve meses de idilio a domicilio, en el ocio feliz de su negocio de amor; como conclusión de su pasión está para para venirle un muchacho varón. A Don Chambón el cielo lo hace abuelo, sueña un nietecito robusto, que saque sus ojos rojos, nariz de perdiz y la sonrisa lisa de la Mona Lisa, que no saque la jeta ni la pata corneta del pueta. Lo quire minero ingeniero para dejarle todo su dinero. Su nieto tendrá el pisto de Monte Cristo, será la admiración de la gente por que tendrá un quiriquiquí de inteligente en la frente.
El día ha llegado de tan nacimiento esperado, don Chambón destapa al niño y muy desilusionado mira a un hermoso garrobo. El furioso abuelo grita: ¡ Fifí parió un garrobo su madrina será la cucaracha nacha, saquen de aquí a este garrobo bobo Jacobo, producto del robo, mixtura impura, de la poesía y la burguesía. Ahora Don Chombon es pobre bombin, le ha fallado su sueño dorado y su almacén ya no anda bien, al córdoba le salen diez mil diviesos: ¡ un ladrón se roba un jabón! Celébrase una carrera de piernas de jamón. Nadan los zapatos como patos un maniquí se fuga y el reloj pone huevo de tortuga. Todos duermen, todos roncan, que felices son: Don trombon, bombin, es ahora un bombón. Todos comen la tortilla tiesa con mayonesa y ¿duermen bien? en la misma cama ¡ya no vive la fantasía! Paso ya sus grimas con las pantomimas de las rimas, y no tienen queja de la pareja pendeja. Es entera su felicidad casera, cuando soba a su nieto el garrobo bobo Jacobo. Está contento con su suerte que ni se acuerda de la muerte.
La puerta se abre y entra la quirina la familia cree que se equivocó de esquina, nadie la ha llamado todos están sanos y le temen a los gusanos. Don Chambón suplica por su gente pero la muerte es sorda gorda y los tiene entre sus manos. Aun que todos se oponen la muerte fuerte, sorda y gorda los saca del inmundo mundo y a la zumba marumba los arrastra a todos a la tumba.
Chimfonia Burguesa fue presentada este seis y siete de septiembre del dos mil seis en la sala de teatro experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío. Como director invitado de Comedia Nacional de Nicaragua estuvo el maestro de dirección escénica Erasmo Alizaga que contó con el respaldo profesional de un interesante reparto de actores y actrices pertenecientes a diferentes generaciones, como Marina Obregón Alemán, de la generación del setenta; comparten Mayra Bonilla, Aníbal Almanza Sirias, Zayda Urbina Silva, Francis Boruki, Franklin Carter, Paul Gurdian, Jessica Alemán, Harold Agurto y Juan Carlos Barberena.
En esta puesta en escena, Chinfonía Burguesa, producto artístico del laboratorio del Teatro de Vanguardia toma un carácter de comedia Nicaragüense. Asi lo evidencia su lenguaje oral popular rimado y su expresión corporal. El vestuario, selección musical y escenografía ambientan adecuadamente y contribuyen a configurar la comedia. La obra extrae el absurdo de la mitología Nicaragüense con su personaje garrobo bobo Jacobo que ensambla con el trabajo interpretativo realizado por el elenco artístico en los personajes muebles de la sala burguesa. Es meritorio señalar en la puesta en escena el ingenio creativo usado por el director invitado Erasmo Alizaga que con un corto texto alarga un espectáculo estéticamente bien concebido.
Chimfonia Burguesa como texto literario teatral marca el camino a seguir a autores dramaturgos nacionales en el género de comedia Nicaragüense de buen contenido humorístico absurdo y critica social. Como puesta en escena, da pautas muy valiosas en nuestro pais a la compleja labor de dirección escénica a la compleja labor de dirección. Escénica en nuestro país.
Managua 12 de septiembre del 2006
* Comunicación y divulgación, Red de Profesionales del Teatro de Nicaragua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)